jueves, 24 de enero de 2019

1/ ZARAGOZA: "CIUDAD DE LAS CUATRO CULTURAS". SALDUIE ÍBERA



                       
                                             
Introducción general del trabajo:


ZARAGOZA : “CIUDAD DE LAS CUATRO CULTURAS”.


Zaragoza ofrece a sus visitantes un rico patrimonio histórico- artístico, fruto de sus más de dos mil años de historia. Íberos, romanos, godos,musulmanes, judíos y cristianos han dejado huella de su paso por la capital, haciéndola merecedora del título de “Ciudad de las Cuatro Culturas”.

Entre los principales atractivos turísticos de la ciudad destacan la basílica de Nuestra Señora del Pilar, realizada por Herrera del Mozo y Ventura Rodríguez. La capital aragonesa además de éste su monumento más representativo, cuenta con otros edifícios civiles o religiosos destacados en su casco antiguo : El Palacio de la Aljafería, una muestra espléndida de la arquitectura árabe en España ; la catedral de La Seo ; el palacio de la Audiencia ; los restos de la antigua muralla romana y las iglesias de San Pablo, Santa Engracia y San Carlos entre otras.

Tanta profusión monumental no hace sino poner de relieve el papel fundamental de Zaragoza en la historia de España, cuya Patrona se venera en la basílica que lleva su nombre.

La ciudad de Zaragoza cuenta con más de dos mil años de historia. La población más antigua documentada data del siglo VII a.C., de restos de unos poblamientos del final de la edad del bronce.

Sobre el asentamiento íbero de Salduie se fundó, entre el año 25 y el 12 a. C., muy probablemente el 14 a. C., una colonia inmune: Caesaraugusta, en honor de Cesar Augusto. Tras una franca decadencia en los siglos III y IV después de Cristo, la ciudad siguió manteniendo, con la dominación visigoda su influencia, siendo un destacado centro episcopal. La llegada del islam produjo un nuevo periodo de esplendor materializado en la Taifa de Saraqusta, reino independiente que en la segunda mitad del siglo XI llevó la civilización andalusí a una de sus máximas cotas en filosofía y arquitectura.

Con la conquista de la ciudad por Alfonso I el Batallador en 1118, se convirtió en la capital del Reino de Aragón, y fue también la sede donde se coronaron los reyes de la Corona de Aragón. Sucesivas transformaciones en la baja Edad Media y la edad Moderna tuvieron un desgraciado final en los Sitios de Zaragoza de 1808, con la práctica destrucción de la ciudad y la catástrofe demográfica subsiguiente.De 65.000 habitantes pasó la ciudad a tan solo 10.000.

Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, Zaragoza ha seguido pujante, siendo actualmente la quinta ciudad de España en términos demográficos.

La capital aragonesa tiene una gran riqueza artística en la que se puede comprobar las huellas de los antiguos moradores de la ciudad.

Los monumentos, características, tradiciones, historia, y datos de interés, los he ordenado por: como fue la ciudad, cronológicamente hablando, en sus más de dos mil años de existencia... Ciudad Íbero-sedetana, llamada Saldúie, ciudad romana de Caesaraugusta, ciudad visigoda Cesaracósta. Saraqústa ciudad musulmana, ciudad medieval y cristiana llamada Saragóssa, ciudad barroca- renacentísta conocida como la “Segunda Florencia” y ciudad moderna o contemporánea, hasta hoy día…, la actual Zaragoza.


Vamos ha empezar este vásto recorrido histórico-cultural, en la época Ibérica, allá por el siglo séxto, antes de nuestra Era... Saldúie o Saldúba - Caesaraugústa para los romanos.







SALDUIE: CIUDAD ÍBERA PERTENECIENTE A LA SEDETANIA


Salduie fue el nombre de la ciudad ibérica sedetana situada en el solar de la actual Zaragoza desde la segunda mitad del siglo III a. C. Está documentado en monedas ibéricas, en los Bronces de Botorrita y con el nombre de «Salduvia» en un texto de Plinio el Viejo. Con la fundación de Caesar Augusta, entre el año 25 y el 12 a. C. (muy probablemente el 14 a. C.),1​ la ciudad-estado íbera pasó a convertirse en colonia inmune de ciudadanos romanos.

Acuñó moneda propia ibérica, al menos desde mediados del siglo II a. C. y hasta la refundación romana de la urbe. A comienzos del siglo I a. C. la ciudad está ya fuertemente romanizada. La aristocracia indígena lucha en escuadrones de caballería como parte de los contingentes militares romanos, se usa el latín como lengua franca y se resuelven pleitos mediante el derecho romano.

La urbe —y toda la Sedetania— se mantuvieron permanentemente como socii (aliados) de Roma, al contrario que los ilergetes, que mantuvieron con Indíbil y Mandonio una fuerte resistencia a la dominación exterior.


PREHISTORIA

La población humana más antigua que se conoce en el terreno de la actual Zaragoza la testimonian unos fondos de cabañas de la Edad del Bronce Final hallados en la confluencia de los ríos Huerva y Ebro, y fechados entre el 630 y el 600 a. C.

Este poblamiento perdura en la Primera Edad del Hierro entre esta fecha y principios del siglo V a. C. Se han encontrado varias casas de adobe en el mismo solar.​

Sin embargo, desde el siglo V hasta el siglo III antes denuestra era, no hay noticias de la evolución de este poblamiento. Es de suponer que en este periodo, junto con toda la región del valle medio del Ebro, asimilara la cultura del hierro avanzada, a través de la influencia íbera levantina, que debió transmitirse a lo largo del canal de comunicación que supone el río, llamado Iberus por los romanos.

Pese a estar rodeado de pueblos celtíberos, la ciudad de Salduie muestra caracteres diferenciales propiamente iberos, lo que hace suponer que a lo largo de estos dos siglos experimentó un extraordinario avance cultural y tecnológico. La ciudad pasó a superar las 10 hectáreas en el siglo I a. C., lo que indica una estructura sociopolítica compleja y el dominio de un entorno periurbano comparable al del término municipal actual.


HISTORIA

En época ibérica fueron los sedetanos los que ocuparon el territorio en el que se inscribía la actual Zaragoza. Salduie fue la ciudad íbera sedetana, organizada como una ciudad-estado, que está documentada desde la segunda mitad del siglo III a. C. En este siglo ocupaba un solar de varias hectáreas entre la confluencia de los ríos Ebro y Huerva y la actual plaza de San Pedro Nolasco (cerca del teatro romano), y llegó a las 10 o 12 hectáreas en el siglo I a. C., comprendiendo el sector noreste de la posterior ciudad romana, entre las actuales calles de Jaime I (Oeste), Mayor (Sur), Coso Bajo (Este) y Echegaray y Caballero (Norte).

Desde mediados del siglo II a. C., Salduie acuñó moneda propia, aunque estas acuñaciones pudieron haberse iniciado un siglo antes. En estas monedas ibéricas se documenta el nombre de la ciudad íbera: «Saltuie» o «Salduie», y no Salduba como se interpretó, por error, el nombre latino de la ciudad documentado en un texto de Plinio el Viejo, «Salduvia».​ Sin embargo, no era la ciudad más importante de la zona: otras ciudades sedetanas como Sedeisken, Kelse o Azaila la superaban, al menos hasta finales del siglo II a. C. Por otra parte, Catón documenta el fuerte viento que sopla en el valle: cercius, el cierzo.



LOS SEDETANOS

Los Sedetanos fueron un pueblo íbero del siglo III a. C. situado en el valle medio del Ebro.

El nombre del pueblo proviene de su capital que se llamaba Sedeis o Sedeisken, que se conoce por inscripciones monetales. Fue la primera en acuñar moneda, y la emitió en gran abundancia. Todavía no ha sido localizada aunque se ha especulado sobre si es Azaila provincia de Zaragoza. De hecho, no es seguro que el yacimiento del Cabezo de Alcalá, cercano a Azaila, perteneciera a los sedetanos, porque se desconoce su nombre íbero, pero es bastante probable.



 Otras ciudades importantes fueron Kelse (Velilla de Ebro, que emitió denarios de plata, por lo que se supone que fue temporalmente la ciudad más importante). Otras poblaciones importantes fueron: Salduie (Zaragoza), Ildukoite (posiblemente Oliete), Bernaba (Azuara), Ebora, Arsi o Damaniu (de localización desconocida, aunque Ptolomeo la sitúa hacia los Monegros). 

En general, los sedetanos se mantuvieron al sur del Ebro entre los ríos Guadalope y Martín y tenían como vecinos a los suessetanos e ilergetes al norte, los ilercavones al sudeste y los celtíberos al suroeste. Algunos autores consideran a los sedetanos erróneamente como parte de los edetanos, a los que les unían el comercio y la cultura, como lo demuestra la decoración de la cerámica.En el siglo III a. C. los sedetanos, al contrario que sus poderosos vecinos los ilergetes, que apoyaban a Cartago, fueron aliados de los romanos en la segunda guerra púnica. La primera mención de este pueblo es de Tito Livio, que describe cómo los romanos, en respuesta de un ataque de los ilergetes a los sedetanos, derrotaron a los primeros y mataron a sus jefes Indíbil y Mandonio.



Indivil y Mandonio, fueron Caudillos iberos (segunda mitad del siglo III a. C.). Ambos se distinguieron en la lucha por la independencia de sus reinos frente a la invasión de cartagineses y romanos, durante los años de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.).

Indíbil pertenecía a los ilergetes, pueblo ibérico establecido entre los Pirineos, el Ebro, el Segre y el Gállego, en torno a su capital, Ilerda (la actual Lérida). Mandonio, por su parte, pertenecía a los ausetanos, establecidos en torno a Ausa (la actual Vic).

Ambos lucharon como aliados de los cartagineses contra los romanos, cuando Roma atacó la península Ibérica para contrarrestar el avance de Aníbal en Italia; Indíbil participó con Asdrúbal en la batalla contra Publio Escipión. Pero, mientras Asdrúbal Barca preparaba una nueva campaña contra Italia, Publio Cornelio Escipión convenció a Indíbil y Mandonio de que los cartagineses les habían traicionado y los atrajo al bando romano; ilergetes y ausetanos colaboraron con los romanos en las campañas que les llevaron a arrebatar la península Ibérica a los cartagineses.

Pronto descubrirían que los romanos no habían venido para devolverles su independencia, sino para someterles a su dominio, por lo que continuaron su lucha en contra de Escipión. Éste les venció y sometió en los años 206-204 a. C., aunque Indíbil sobrevivió y siguió combatiendo durante algún tiempo.


------------------------------------------------------------------------

En el 195 a. C., uno de los dos cónsules romanos, Marco Porcio Catón, tuvo que ir al valle del Ebro a pacificar a los ilergetes que se habían levantado contra el imperialismo romano. Ganó batallas, pero no cumplió su objetivo: no sólo no pacificó a las tribus íberas sublevadas, sino que extendió el problema a territorio celtíbero. Hubo que esperar la llegada de Tiberio Sempronio Graco para apaciguar la zona. Venció a los celtíberos y dejó guarniciones en las ciudades del valle, entre las que indudablemente estaría también Salduie.

Pero a pesar de todo durante todo el siglo II a. C. Salduie y el pueblo sedetano se mantuvo fiel al Senado y Pueblo Romano en calidad de «socio» (socii), esto es, aliado antiguo. Por esta razón, la romanización fue avanzando progresivamente a lo largo de todo el valle del Ebro, expandiéndose desde el litoral tarraconense. Las ciudades íberas de la Sedetania fueron asimilando las costumbres, economía —la circulación monetaria se extendió a todas las áreas del comercio— y política romana.

Los aristócratas de la sociedad indígena participaban como tropas auxiliares en el ejército romano, sobre todo como jinetes de caballería, de la que Roma era deficitaria. De ese modo obtenían una promoción social y personal, y presumiblemente adoptarían paulatinamente la cultura romana por emulación y necesidad de adaptarse a sus estructuras militares. Los castra permanentemente instalados en esta zona de retaguardia de las guerras contra los celtíberos superaban a las ciudades iberas en volumen de comercio o servicios. Sus decenas de soldados atraían una ingente cantidad de recursos materiales y humanos, y sus necesidades de abastecimiento se satisfacían gracias a las capacidades de los pueblos locales, pues el transporte desde Roma era muy costoso.

A fines del siglo II a. C. ya existe una vía de comunicación construida por los ingenieros de las legiones romanas, cuya misión era comunicar el valle del Ebro hasta Calagurris (Calahorra), con lo que hacia el año 100 a. C. la romanización de Salduie es un hecho. La nobleza local envía a sus hijos a combatir como equites en el ejército romano.


—El Bronce de Ascoli (89 a. C.) documenta la participación de jinetes de Salduie en la Península Itálica y la excepcional recompensa de la ciudadanía romana por el valor mostrado— y decora los pavimentos de sus casas con mosaicos. Incluso van adoptando la religión de la cultura hegemónica, por medio del sincretismo de las deidades locales con las romanas.


El Bronce II de Botorrita (87 a. C.), que documenta un pleito a causa del agua, está redactado ya en latín, de modo que era la lingua franca de esta época en la zona. El testimonio que aporta este complicado procedimiento jurídico atestigua el sometimiento de las gentes de Salduie y sus alrededores al derecho romano a comienzos del primer siglo antes de nuestra era.



Urbanismo

El aspecto de Salduie está documentado por los hallazgos surgidos a partir de 1991 de muros que parapetaban las terrazas fluviales del Ebro y otros solares con restos domésticos que daban cuenta de la existencia desde mediados del siglo I a. C. y antes de la fundación de la Colonia Caesar Augusta (14 a. C.​ de casas fabricadas con un zócalo de sillares de alabastro recrecidos en adobe. Los muros serían decorados, como ocurre en el Cabezo de Alcalá (Azaila) con pinturas o, más sencillamente, enlucidos con cal. Los pavimentos eran de ceniza o gravilla apisonada, pero aparecen algunos mosaicos en los pavimentos más lujosos de opus signinum, con dibujos hechos de teselas embutidas en mortero. Todo ello indica que antes de la fundación colonial, Salduie era una ciudad muy romanizada, cuya arquitectura doméstica uitilizaba decoraciones itálicas y que, muy probablemente, ya disponía de un foro público dotado de gran mercado cubierto (macellum) antes de la época de César Augusto, a juzgar por las últimas conclusiones acerca de los restos del Foro romano de Caesaraugusta.


Economía

La base económica será la explotación de las tierras con una producción cerealista, sin despreciar la ganadería. Se va a cultivar cebada, centeno, mijo y avena. Guardaban los cereales en silos, tapados con una capa de barro y piedras. Se utilizaban también para guardar otros víveres. Consumían la vid y el aceite por las ánforas que se han encontrado. También guardaban ahí los frutos. El vino lo importarán de la zona de Campania (ánforas greco-latinas).Gran papel de la ganadería con bóvidos, cabras y caballos. Encontramos además animales de caza en los dibujos de las cerámicas. Poseían una fuerte industria textil de lana y lino. Los vestidos son conocidos a través asimismo de la cerámica. Hay pocos restos de metalurgia.


Numismática

En numismática la acuñación de plata está relacionada con Roma y la guerra. Las monedas de plata les servían para pagar a las tropas y los impuestos romanos, mientras que las de bronce para intercambios entre ciudades. Los sedetanos emitieron moneda con características comunes: una cabeza imberbe con tres delfines de un lado, y un jinete con palma del otro.


Religión

Desconocida pero tenemos un monumento donde aparece el nombre de una divinidad, Neitin, asociada a Marte. En algunos vasos vemos a un personaje con arado identificado al dios masculino Georgos que dominaba el panteón ibero. Sería un dios celeste de la fecundación. A veces es representado con atributos guerreros. Se han encontrado también diversas terracotas que aluden a la diosa madre en relación con Deméter. En cuanto al mundo funerario dominaba la incineración que pasa por unas fases: exposición en la vivienda, transporte hasta el lugar de incineración, cremación y recogida de restos junto al ajuar. Para señalizarlos hay estelas, de diversos tipos: I con representaciones de jinetes con lanza o escudo, II con epigrafía de letras ibéricas y III anepigráficas y sin iconografía. El caballo se da mucho como símbolo de heroización e inmortalidad, sirve para transportar al difunto al más allá.


Romanización

De romanización temprana, es posible que los sedetanos fuesen favorecidos por los romanos tras la segunda guerra púnica. Muchos sedetanos se alistaron en el ejército romano e intervinieron en las guerras itálicas y romanas como lo demuestra el Bronce de Ascoli.



EL BRONCE DE ASCOLI


El bronce de Ascoli es una placa de bronce inscrita del añ89 a. C. encontrada en 1908 en Roma, Italia. Contiene una información que documenta la presencia de jinetes de Salduie participando como tropas auxiliares en la península itálica en el ejército de Roma durante la guerra de los Aliados (Bellum sociale), que les enfrentó a sus socios itálicos que reclamaban condiciones de igualdad y ciudadanía romana.

Básicamente cuenta los méritos de la TVRMA SALLVITANA en la toma de Ascoli durante la guerra social o de los Aliados (hacia el 90 a. C.) y da una lista de sus componentes, que como premio obtuvieron la ciudadanía romana. Son los primeros peregrini (soldados extranjeros) a los que se les concede este honor.

El nombre de TVRMA SALLVITANA proviene del hecho de que el escuadrón de caballería fue alistado en Salduie, a pesar de que sus miembros fueran originariamente de varias otras áreas en las de las actuales Navarra, La Rioja, Aragón o Cataluña. Esto permite entrever que Salduie comenzaba a destacar en importancia sobre otras ciudades del área y también la temprana influencia romana en la ciudad.



EL BRONCE DE BOTORRITA


Son unos documentos epigráficos realizados en Contrebia Belaisca. Están datados en el siglo I a.C, lo que sabemos gracias a los nombres de los cónsules que figuran. Son importantes porque pertenecen a un momento en que empieza a haber convivencia entre las lenguas indígenas y el latín. Además, estos bronces nos dan una imagen del valle del Ebro en la década de los 80 a.C, que es el momento pensado al que pertenecen.

El yacimiento de Contrebia Belaisca ha producido cuatro bronces, tres de ellos de escritura paleohispánica (lengua celtibérica) y otro en escritura latina.

Se han encontrado paralelismos entre los textos, pero nohay ninguna conexión entre los mismos.

Así mismo, hay que señalar que la riqueza de esta ciudad en lo concerniente a la escritura puede ser debida por un lado a las condiciones sociales; es decir, ser centro jurídico de la zona o, por otro lado, debido a las condiciones fortuitas; es decir, lugar donde algún desastre bélico producido con rapidez impidió la posterior reutilización del bronce cuando no era útil.


Bronce I

Se conoce con el nombre de gran bronce de Botorrita y fue hallado en 1970. Es el texto en lengua celtibérica más extenso que se había hallado hasta la fecha. Es una placa de bronce escrita por ambas caras y datada en el 70 a. C. En la parte delantera tiene un texto de once líneas y en la parte trasera tiene una lista de nombres.

Este texto aún no ha sido traducido, aunque se tiene una idea general de lo que se trata. Parece ser algún tipo de documento legislativo aparentemente emitido por un senado local.

En la primera línea de la cara A se indicaría la autoridad, diversas prohibiciones y se establecerían sanciones pecuniarias. En la cara B se encuentra la serie de miembros de la asamblea con su estructura antroponímica celtibérica.


*Bronce II

También se conoce con el nombre de Tabula Contrebiensis. Fue hallada en 1979. Es una inscripción en latín que recoge un texto jurídico, datado el 15 de mayo del 87 a.C. Recoge, en veinte líneas, un pleito entre los habitantes de Salduie (actual Zaragoza) y Alaun (actual Alagón), por una canalización de aguas que querían realizar los primeros. Los habitantes de Alaun se consideran, entonces, perjudicados y las partes acuerdanencomendar el fallo a los magistrados de Contrebia Belaisca, que dieron la razón a los habitantes de Salduie, con la sanción aprobatoria del procónsul romano Cayo Valerio Flaco. Diré que es la primera querella documentada de la Península Ibérica.


*Bronce III

Fue descubierto el 20 de octubre de 1992. Fue leído con rayos x debido al estado de corrosión en que se encontraba. Muestra un censo de personas pero el motivo no está claro, puede ser un reparto de tierras, una contabilidad de contribuyentes en los impuestos...

En cuatro columnas se registran 254 personas, de las que al menos 27, corresponden a mujeres. También aparecen personas que llevan nombres de grupos lingüísticos diferentes.


*Bronce IV

Fue encontrado en 1994 en Jaulín, en unas tierras que se habían transportado allí desde Botorrita a raíz de la ampliación de la carretera a Fuendetodos. Derivado de esto, no existe posibilidad de datación estratigráfica, aunque se ha datado entre finales del siglo II y comienzos del I a.C, por relación a los demás bronces de Contrebia Belaisca y por la escritura empleada.

El bronce está grabado a ambos lados en alfabeto ibérico y el texto está en lengua celtíbera.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

3/ ZARAGOZA: "CIUDAD DE LAS CUATRO CULTURAS". CESARACOSTA VISIGODA

In troducción: ARAGÓN DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA (409-711)  Los conflictos sociales y las diferentes tentativas ...